Category
Restauración
Tags
Baños árabes Toledo, hipocausto, Recuperación arqueológica en Toledo, Recuperación Baños árabes en Toledo, Restauración arqueológica en Toledo, restauración baños árabes Toledo, Restauración en Toledo, techo abovedado Toledo
Descripción del proyecto
Share

RECUPERACIÓN DE LOS BAÑOS ÁRABES DE TOLEDO

Dentro de las intervenciones en el patrimonio de Toledo realizadas por el Consorcio, destacan las actuaciones de recuperación, restauración y puesta en valor del conjunto de baños de origen musulmán.

Se hicieron catas arqueológicas y estudios previos para que la ejecución de las obras respetara y fuera lo más fiel posible a la disposición y aspecto original de los baños.

El baño de la calle del Ángel es, sin duda, uno de los mejor conservados entre los ocho que todavía mantienen estructuras reconocibles dentro del Casco Histórico de Toledo.  La sala restaurada se corresponde con la caliente y, a diferencia de otros baños, mantiene el hipocausto hasta hoy mejor conservado de la arquitectura civil musulmana en Toledo.

El acondicionamiento de este importante yacimiento arqueológico pretende dar luz a todos los elementos del espacio original que han llegado hasta nuestros días, a la vez que hacer comprensible el espacio, su función y su uso dentro del conjunto al que pertenece.

UN IMPORTANTE HALLAZGO ÁRABE. COSTUMBRES EN EXTINCIÓN

El baño, en el mundo Islámico, era una habitual práctica de gran trascendencia social, cuya costumbre influyó, incluso, en otros grupos religiosos que ocupaban la Península y extendiéndose su uso en todo el territorio de la misma.

Había baños públicos y privados que cubrían la demanda de todos los grupos sociales. El baño, por tanto, se convirtió en un edificio polifuncional, con distintas finalidades:

  • higiénica
  • religiosa
  • social

Los baños contenían  varias habitaciones consecutivas y se complementaban con las zonas de acceso y servicios. Eran construcciones de gruesos muros y poca altura, de cubierta abovedada.

EL BAÑO DEL ÁNGEL

La puesta en valor de este baño permite, sin duda, es ampliar el conocimiento sobre este tipo de construcciones de origen musulmán que son imprescindibles para comprender la estructura urbana, organización social y hábitos de vida en la ciudad entre los siglos X y XIII.

La actuación que se ha realizado sobre la sala caliente del Baño del Ángel pretende hacer comprensible este espacio, tanto desde el punto de vista de la forma como de la función y el uso que se hacía de él.

Esta sala posee una configuración tripartita con dos alcobas en los laterales del espacio central, separadas por dos arcos de herradura sobre columnas de mármol.

En cada una de las alcobas se aloja una bañera de diferente tamaño, con un banco que ocupa dos laterales en la bañera grande y uno en la bañera pequeña, lo que nos da indicios del carácter social que tenía el acto del baño.

El espacio está cubierto con un sistema de bóvedas de medio cañón.

En la bóveda central se abren una serie ordenada de pequeños huecos o lucernas que realizan una doble función: matizar la entrada de luz exterior y regular la densidad de vapor y el calor del baño.