
24 Abr Descubre los Criterios técnicos y normativos para intervenir en edificios históricos
Criterios técnicos y normativos para intervenir en edificios históricos
Intervenir en patrimonio con criterio técnico y legal
La intervención en un edificio histórico es mucho más que una obra de construcción. Requiere un equilibrio preciso entre técnica, normativa y respeto al valor patrimonial del inmueble. Desde la perspectiva de los expertos en recuperación de edificios históricos, cada actuación debe estar sustentada por un análisis riguroso de su estado, un estudio profundo de su entorno y, sobre todo, por el cumplimiento estricto de los criterios técnicos y normativos para intervenir en edificios históricos.
En el caso de ciudades como Madrid, estos criterios no son simples recomendaciones: son obligaciones que, en muchos casos, parten de normativas urbanísticas, decretos autonómicos y protocolos establecidos por órganos como el CPPHAN (Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural).
En Proiescon, empresa con más de tres décadas de experiencia en el sector, aplicamos cada uno de estos criterios en nuestras obras de rehabilitación de edificios y restauraciones patrimoniales, ofreciendo un servicio integral que va desde el estudio previo hasta la ejecución final, pasando por la gestión normativa, técnica y documental. ¿Preparados para descubrir los Criterios técnicos y normativos para intervenir en edificios históricos?
¿Qué normativa rige la intervención en edificios históricos?
Cuando se habla de rehabilitación de patrimonio histórico, es fundamental conocer el marco legal que la regula. En Madrid, por ejemplo, destacan tres pilares normativos clave:
Normas Urbanísticas del PGOUM (Plan General de Ordenación Urbana de Madrid).
Criterios del CPPHAN, que orientan sobre actuaciones aceptables en entornos protegidos.
Decretos autonómicos de la Comunidad de Madrid, como el Compendio de Patrimonio y Edificación.
Estos documentos establecen los Criterios técnicos y normativos para intervenir en edificios históricos. Desde los tratamientos de fachada permitidos hasta el tipo de carpintería o sistemas de ventilación que pueden instalarse. También regulan aspectos como la incorporación de elementos de mejora —por ejemplo, accesibilidad en edificios históricos— o la integración de criterios de eficiencia energética en la rehabilitación de patrimonio histórico.
Además, toda intervención debe alinearse con los principios de:
Reversibilidad: las actuaciones deben ser desmontables o recuperables.
Compatibilidad: los nuevos materiales no deben interferir o dañar los existentes.
Legibilidad: debe poder distinguirse lo nuevo de lo original.
Para ello, muchas veces se requiere un informe histórico-artístico, ensayos de materiales, y una memoria técnica que justifique cada actuación.
Claves del CPPHAN: criterios del Ayuntamiento de Madrid
de cara a conocer los Criterios técnicos y normativos para intervenir en edificios históricos, el CPPHAN es el órgano consultivo que emite informes vinculantes en las obras de conservación de edificios protegidos por su valor patrimonial. Sus criterios han sido recopilados en documentos como el “Protocolo Patrimonio” y la guía de intervención del Plan Especial del Casco Histórico.
Estos son algunos de los puntos más relevantes:
Fachadas: Deben conservar su composición original. Se prohíbe el uso de monocapas o pinturas sintéticas. Aquí es clave el uso de materiales tradicionales, como la cal, trabajada por expertos en mortero de cal.
Elementos ornamentales: Molduras, cornisas o esgrafiados deben mantenerse y restaurarse, nunca eliminarse. De ahí la importancia de empresas que dominen técnicas como la restauración de revoco esgrafiado con mortero de cal.
Instalaciones: Todo lo visible desde el espacio público (tendidos eléctricos, climatización, canalones) debe estar oculto o perfectamente integrado.
Carpintería: Se obliga al uso de materiales nobles. Las ventanas de PVC están prohibidas en muchos entornos protegidos.
En nuestras obras de rehabilitación de fachadas en Madrid, aplicamos cada uno de estos criterios con precisión. Sabemos que una mala decisión técnica puede suponer una paralización del proyecto o la negativa a conceder licencia.

Autorizaciones y licencias para intervenir en patrimonio protegido
Toda actuación en edificios con algún grado de protección requiere una tramitación específica, que suele incluir:
Licencia Urbanística del Ayuntamiento.
Informe favorable del CPPHAN.
Autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural (Comunidad de Madrid), si se trata de BIC.
En Proiescon, conocedores de los Criterios técnicos y normativos para intervenir en edificios históricos en todo el territorio del estado español, gestionamos directamente toda la documentación requerida. Al tener la máxima clasificación para licitar en concursos públicos de restauración y conservación del Patrimonio Histórico Artístico, estamos familiarizados con las exigencias técnicas y administrativas de cada organismo.
También asesoramos en la redacción de los proyectos, ayudando a arquitectos y aparejadores a incluir soluciones compatibles con la normativa. Esto es especialmente útil en proyectos de gran envergadura como la rehabilitación integral de edificios y estructuras, donde se combinan elementos protegidos con nuevos sistemas constructivos.
Compatibilidad técnica: materiales, acabados y sistemas constructivos
Uno de los criterios más importantes en cualquier intervención patrimonial es la compatibilidad de los materiales. Utilizar un mortero cementoso donde había cal, o aplicar un sistema de aislamiento incorrecto, puede provocar patologías serias en el edificio.
Por eso en Proiescon, además de ejecutar obras de consolidación estructural, damos máxima prioridad a la fidelidad material. Utilizamos:
Cal apagada en pasta, envejecida en pozos, para estucos y revestimientos.
Pigmentos naturales para acabados respetuosos con el entorno.
Sistemas de ventilación integrados para evitar condensaciones sin alterar fachadas.
Soluciones compatibles como fachadas ventiladas en Madrid, siempre que la normativa lo permita.
Este tipo de intervenciones, además, permite integrar criterios de sostenibilidad y de mejora del confort sin comprometer la identidad arquitectónica. Es aquí donde la eficiencia energética en la rehabilitación de patrimonio histórico cobra todo su sentido, especialmente en combinación con soluciones como soluciones de SATE para fachadas en Madrid.
Ejecución de obra: cómo adaptar un proyecto a la normativa
La teoría es imprescindible, pero es en la ejecución donde se demuestra la verdadera calidad de una intervención. En nuestra experiencia ejecutando proyectos de rehabilitación de edificios, hemos tenido que adaptar constantemente la obra a criterios técnicos, imprevistos estructurales o exigencias de supervisores patrimoniales.
Un ejemplo típico: al intervenir en una fachada histórica, puede detectarse un ornamento que no constaba en planos. En lugar de eliminarlo, nuestro equipo de artesanos específicos puede restaurarlo in situ o replicarlo mediante moldes. Esta práctica es habitual en nuestras rehabilitaciones de fachadas de edificios históricos.
O en el caso de estructuras deterioradas, intervenimos con obras de reestructuración de elementos comunes o reforzamos escaleras originales aplicando rehabilitación estructural de escaleras, sin alterar su morfología.
Además, implementamos mantenimiento preventivo de fachadas en Madrid para asegurar la durabilidad de la intervención y facilitar la conservación futura.
En todos los casos, respetamos tanto la estética como la normativa. Y eso solo es posible si la empresa ejecutora tiene un profundo conocimiento tanto del oficio como de la regulación.

El papel de una empresa especializada: experiencia práctica
En Proiescon, llevamos más de tres décadas dedicándonos exclusivamente a este tipo de intervenciones. No somos una constructora generalista: somos una empresa de rehabilitación de edificios antiguos en Madrid, con un equipo multidisciplinar formado por más de 100 personas, entre técnicos, oficiales, restauradores y artesanos.
Nuestros trabajos han incluido desde la rehabilitación de tejados en Madrid, hasta la restauración de bienes protegidos en uso activo, como iglesias, palacetes o viviendas en zonas con Planes Especiales de Protección.
También hemos abordado obras de rehabilitación de exteriores en Madrid que requieren compatibilizar la obra con la vida diaria de los residentes, minimizando el impacto y garantizando la seguridad.
Cada proyecto incluye:
Diagnóstico técnico y patrimonial
Propuesta de intervención compatible
Asesoramiento en tramitación normativa
Ejecución artesanal y especializada
Plan de mantenimiento a futuro
Este enfoque nos permite ser una referencia entre las empresas de rehabilitación de fachadas en Madrid, no solo por la calidad constructiva, sino por nuestra capacidad de interpretar, aplicar y cumplir con las normativas más exigentes.
Criterios técnicos y normativos para intervenir en edificios históricos = Legalidad, técnica y respeto patrimonial
Intervenir en un edificio histórico no es solo cuestión de oficio, sino de formación, normativa y sensibilidad. Cumplir con los criterios técnicos y normativos para intervenir en edificios históricos es fundamental para asegurar no solo la legalidad del proyecto, sino su permanencia, funcionalidad y coherencia estética.
Cada día más administraciones, arquitectos y comunidades buscan empresas capaces de garantizar el éxito normativo, técnico y artístico de una obra patrimonial. Por eso en Proiescon seguimos apostando por:
La formación continua.
El respeto a los materiales tradicionales.
La incorporación de técnicas innovadoras como la limpieza de fachadas con láser.
Y la gestión integral de proyectos: desde el estudio hasta el mantenimiento post-obra.
Si buscas una empresa comprometida con el patrimonio, que domine la rehabilitación de edificios y fachadas en Madrid, que entienda la normativa y los criterios técnicos y normativos para intervenir en edificios históricos y que trate cada detalle con el respeto que merece la historia… hablamos el mismo idioma.